Julián Grimau García fue un político comunista español (miembro del comité central del PCE), nacido en Madrid en 1911 y fusilado en la misma ciudad el 20 de abril de 1963, condenado a muerte y ejecutado por la dictadura franquista, acusado ante el tribunal militar que lo juzgó en Consejo de guerra, de crímenes cometidos en la retaguardia durante la Guerra Civil Española en su condición de miembro de los servicios policiales y como jefe de la Brigada de Investigación Criminal.
La oposición a la dictadura, tanto en el interior como en el exterior, cuestionó la validez de las pruebas presentadas en el juicio y denunció las torturas a las que fue sometido durante su detención. Una oleada de protestas, se sucedieron en los países europeos ante las embajadas españolas y numerosas personalidades internacionales alzaron su voz contra esa sentencia de muerte.

Recogemos hoy, para conmemorar el cincuentenario de esa ejecución, algunas canciones dedicadas a ese acontecimiento (solo la de Ana Belén, que data de 1977, se pudo grabar y escuchar en España, por razones obvias). Algunas de ellas se convertirían en auténticos himnos de lucha contra la dictadura.
Sirvan todas ellas para recordar que hace cincuenta años, un 20 de abril de 1963, que también fue sábado, en este país aún se fusilaba por motivos políticos en consejos de guerra.
Julián Grimau, hermano:
En marzo de ese año, Chicho (José Antonio
Sánchez Ferlosio: Madrid, 1940 - 2003) regresa del Sahara, donde lo habían
destinado para hacer servicio militar y continúa yendo a la facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Tenía entonces 23 años.
Chicho y su mujer militaban en el PCE desde 1961 y Julián Grimau estuvo en su
casa en una reunión celebrada a finales de mayo de 1962 en la que se estaba
decidiendo la creación de un grupo de mujeres comunistas en la que participaba
su mujer Ana Guardione.
Este acontecimiento le hace crear la canción dedicada a Julián Grimau, que aparece en el corte B2 de un disco de 6 pulgadas llamado “Canciones de la resistencia española. Año 1963” que se graba en España ese año y se edita en Suecia en 1964. Con una música “a lo Yupanqui”, como él mismo nos dice, esta canción fue muy difundida en los países europeos y americanos. En España se difunde oralmente y se convierte en un himno a la solidaridad de los que luchan contra la dictadura.
Grimau era nuestro

State a sentire. Grimau era nostro
Julián Grimau
Amici vivi, compagni uccisi,
Amici furbi, compagni vili,
Julián Grimau
Il capitale internazionale
Julián Grimau
Dalle officine sappiamo uscire.
Julián Grimau
State a sentire. Grimau era nostro:
Julián Grimau
Se escucharon. Grimau era nuestro
dentro de la boca pusieron tierra.
Y ahora es un nombre que se va
pero que nos deja la verdad.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
Amigos viven, camaradas asesinados,
el capital sabe bien golpeado.
No con las armas, aquí con una sonrisa:
si nos divide - vamos a ganar.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
Amigos astutos, compañero cobarde,
no llores sobre estas muertes:
No tengo rifles muertos
pero los informes - propiedad.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
El capital internacional
que su derecho es siempre el beneficio,
y hasta que sea derrotado
la vida real - robamos.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
A partir de los talleres que sabemos a cabo.
Con sus compañeros Grimau delante.
Vamos a estar juntos más,
otra venganza - otras ciudades.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
Se escucharon. Grimau era la nuestra:
está dentro de nuestros años enterrados
y ahora es un nombre ya no se enfrentan,
otra sílaba - de verdad.
Julián Grimau
Julián Grimau García.
¿Qué dirá el Santo Padre?
Otro tema que se hizo en memoria de Julián
Grimau fue el de Violeta Parra (Violeta del Carmen Parra Sandoval: San Fabián
de Alico, Chile, 1917 - Santiago de Chile, 1967). Cantautora chilena, militante
del PC de Chile y muy comprometida con los movimientos sociales de su época,
residió en París durante algún tiempo.
El tema “¿Qué dirá el Santo Padre?” apareció por primera vez en el disco “Recordando a Chile” (corte B4), también conocido como “Una chilena en París”, que es el noveno álbum de estudio de esta folclorista y cantautora chilena. El tema fue grabado en Santiago de Chile el 14 de agosto y el 21 de octubre de 1964, y el disco se editó en 1965 en la discográfica chilena EMI Odeón.
Esta canción en ritmo de sirilla está dedicada a Ángela Grimau, viuda del político español Julián Grimau. Sin contar la versión instrumental, hay dos grabaciones distintas: la primera, que se grabó en agosto de 1963 y saldría en el álbum llamado “Un río de sangre” y esta segunda, la del disco “Recordando a Chile”.
Miren cómo nos hablan de libertad
¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma
Miren cómo nos hablan del paraíso
¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma
El que oficia la muerte como un verdugo,
¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma
Entre más injusticia, señor fiscal,
¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma,
Mi
deber comunista
El siguiente tema apareció en un álbum editado en Italia en 1967 titulado “Ogni giorno, tutti i giorni (Cada día, todos los días) - 13 canzoni di Sergio Liberovici”. Sergio Liberovici (Turín, Italia 1930-1991) fue musicólogo, estudiante de pedagogía y educación musical. Autor de varias óperas, danzas, canciones, guiones radiofónicos y libros de cancionero, junto con Emilio Jona, Fausto Amodei, Giorgio De María, Margot Galante y Michele Strainero crea en 1958 el grupo musical “Cantacronache”, cuya creación marcó el nacimiento del movimiento de la “Nueva canción popular italiana”, que fue uno de los primeros grupos en recurrir a letras que abordaban temas sociales y políticos, y tuvo gran popularidad entre los movimientos izquierdistas de Italia. El tema se titula “Declaración” y está en el corte B3 del disco.
El texto está basado (según Antonio Gómez), en la declaración de Julián Grimau a la policía tras su detención y tortura en 1963. Lo canta Juan Antonio Antequera, que solo sabemos de él que era “un español que vivía en Roma y que murió joven” (Jesús Munarriz: Viva voz. Canciones; Diputación de Granada, 2002) y que en 1971 grabó también en Italia el tema “Como el Che”, con música de Munarriz.
Yo declaro
Yo
declaro
Un sábado de abril en el sesenta y tres
Por
último, vamos a comentar que, en 1977, que fue el año de la legalización del
Partido Comunista de España (9 de abril, conocido como “Sábado Santo rojo”),
partido donde militaba Julián Grimau, la cantante Ana Belén, que participa
cantando en muchos mítines del Partido (del que era militante, y su marido
Victor Manuel era coordinador musical), graba un disco llamado “De paso”. En el
disco canta poemas de Nicolás Guillén, Jesús Munárriz, Carlos Álvarez y Rafael
Alberti, y un tema llamado Julián Grimau (corte B3), creado letra y música por
Teddy Bautista (Eduardo Bautista García: Las Palmas de Gran Canaria, 1943),
músico y gestor español, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE
(Sociedad General de Autores y Editores) entre 1995 y 2011.
Sembraste una semilla que fructificó
Hundiste paso a paso en tu largo andar
Tu cuerpo roto en mil pedazos
Un sábado de abril en el sesenta y tres
DISCOGRAFÍA:
PÁGINAS RELACIONADAS:
CIPRIANO MARTOS: 50 AÑOS:
http://pueblodeespana.blogspot.com/2023/09/cipriano-martos-50-anos.html
AGUSTÍN RUEDA SIERRA:
SALVADOR PUIG ANTICH:
51 AÑOS DE LA MASACRE DE TRES OBREROS EN GRANADA:
http://pueblodeespana.blogspot.com/2021/07/50-anos-de-la-matanza-de-tres-obreros.html
40 AÑOS DEL CASO ALMERÍA:
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar