EL LIBRO:
Hasta ahora se
contaba con el libro del periodista Antonio Ramos Espejo El caso Almería. Mil quilómetros al sur, editado en 1982, y
reeditado y ampliado en 2012 como El caso Almería:
Abierto para la historia).
Este trabajo pretende, además de mantener
vivo los trágicos acontecimientos de la reciente historia de España, apoyar las
reivindicaciones de los familiares para que se respete y se honre la memoria de
las víctimas.
LOS
ACONTECIMIENTOS:
El 7 de mayo de 1981, el grupo terrorista ETA atentó en Madrid contra el teniente general Joaquín de Valenzuela, que en aquel momento era el jefe de la Casa Militar del Rey Juan Carlos I. Los dos terroristas seguían en motocicleta al coche del general. Cuando el vehículo se detuvo en un semáforo, la moto se situó a su lado y el acompañante colocó sobre el techo del coche una bolsa que explotó segundos después mientras ambos terroristas huían. Como consecuencia de la explosión fallecieron el teniente coronel Guillermo Tevar Seco, el suboficial de la Guardia Real Antonio Nogueras García y el soldado conductor Manuel Rodríguez Taboada. El general Valenzuela sufrió graves heridas, pero salvó la vida.
El sábado 9 de mayo llegaron a su destino y el 10 se desplazaron a Roquetas de Mar para visitar a otro hermano de Juan Mañas. En esa localidad fueron detenidos a punta de pistola por la Guardia Civil con la intención de trasladarlos a la Comandancia de Almería. Al día siguiente aparecieron sus cadáveres, calcinados y con múltiples impactos de bala, dentro del Ford Fiesta, cerca de Gérgal.
La
versión oficial de la Guardia Civil indicaba que los detenidos se trasladaban a
Madrid dentro de su propio vehículo, conducido por un guardia y vigilados por
otro en el asiento del copiloto. Que a la altura del kilómetro 8,350 de la
carretera de Gérgal los tres detenidos agredieron al conductor del vehículo, el
cual saltó del coche como también hizo el otro guardia. El mando de la
comitiva, el teniente coronel Carlos Castillo Quero, que circulaba detrás en
otro coche, detuvo la caravana y ordenó disparar al Ford Fiesta que cayó por un
terraplén envuelto en llamas sin que ninguno de los once guardias civiles que
escoltaban el traslado pudiese hacer nada para sofocarlas.
LA CANCIÓN:
En 1983, el cantautor Carlos Cano Fernández (Granada, 1946 - 2000), graba la canción El caso Almería y la edita en su LP “Si estuvieran abiertas todas las puertas” (Movieplay 17.3645/3, 1983; corte B3).
Se inspira para ello en su canción “Granada
1970, crónica negra”, que contaba el asesinato, por parte de la policía, de tres
trabajadores de la construcción en Granada, y que no se la permitieron grabar,
utilizando la misma melodía.
Corría el 10 de mayo, por tierras de Almería
Por un error, los años de fatigas se fueron
¿A dónde están los brazos? ¿A dónde están las piernas?
Si por Gerga pasaras, la curva de la muerte,
Así acaba esta historia, que con sangre escribieron.
¡Qué pasó en Almería!, ¡pobre Almería! ¡Ay Almería!
PÁGINAS RELACIONADAS:
CIPRIANO MARTOS: 50 AÑOS:
AGUSTÍN RUEDA SIERRA:
SALVADOR PUIG ANTICH:
http://pueblodeespana.blogspot.com/2012/03/salvador-puig-antich.html
51 AÑOS DE LA MASACRE DE TRES OBREROS EN GRANADA:
http://pueblodeespana.blogspot.com/2021/07/50-anos-de-la-matanza-de-tres-obreros.html
JULIÁN GRIMAU: 50 AÑOS DESPUÉS: