![]() |
JESÚS MUNARRIZ |
Pero hoy lo traemos a estas páginas por su antigua faceta de los años 60 y 70, de autor de canciones que cantaron y grabaron conocidos cantautores de la época (Ana Maria Drack, Ana Belen, Rosa León, etc.). Comenzó a hacerlo en su época de estudiante, cantando temas suyos, y musicando a poetas como Goytisolo, Ángel Valente, Gloria Fuertes, Rubén Darío, López Pacheco o Blas de Otero. Coincidió en la universidad con Chicho Sánchez Ferlosio, componiendo con él, alguna canción conjunta. Miembro del Partido Comunista, fue un cantante comprometido en la lucha por la democracia en España y sus canciones reflejan las inquietudes de esa época tan convulsiva.
![]() |
VIVA VOZ (2002) |
Esta faceta de su biografía la ha recopilado en un libro editado en 2002 por la Diputación de Granada titulado “Viva voz. (Canciones)”.Lleva un prólogo de Luis García Montero (Granada, 1958) titulado “Estoy en las palabras”, donde nos dice:
Las canciones de Jesús Munárriz evocan un tiempo personal muy reconocible de la historia de España. Crónica se sentimental de lo privado y de lo público, las letras de la canción salen de los labios, se extienden por las salas de conciertos, por las alas inmensas de las grabaciones, por la cultura y las inquietudes de un país, y luego se quedan flotando en la memoria, hasta que vuelven a unos oídos o unos ojos, convertidas en asunto personal, en viva voz callada del recuerdo. La memoria vive en las huellas que deja el tiempo sobre la arena o en los estribillos que dejan las canciones sobre la historia. Por eso este cancionero de Jesús Munárriz nos ayuda a recordar una época de la historia de España, pero nos permite también conocer el tumulto íntimo de la juventud de un poeta, la escala de imaginación y realidades por las que subieron después hasta nosotros los poemas de “Viajes y estancias” (1975), “Otros labios me suenan” (1992), “De lo real y su análisis” (1994) o “Corazón independiente” (1998).
Por esta época, Munárriz fue, como muchos otros, admirador de la figura de Ernesto Che Guevara y de la revolución cubana. Le compuso varias canciones y poemas y viajó a Cuba, conociendo a los principales protagonistas de aquella revolución y cantó con Carlos Puebla. En concreto, comentaremos dos canciones: la primera es la llamada “Vamos a decir que no”, y como él mismo comenta en su libro “Viva voz. (Canciones)”:
“Compuesta a mediados de los sesenta, esta canción, fácilmente coreable, fue durante aquellos años una de las piezas claves de mi repertorio. En un viaje a Cuba que hice en 1968 la canté ante Carlos Puebla, quien me pidió una copia y la grabó y la cantó en emisoras cubanas, con algún pequeño cambio en la letra”.
La letra de la canción publicada en el libro, es como sigue:
Si un buen día, en donde sea,
Tú y yo,
Si
con cualquier excusa
Tú
y yo,
Esta canción aparece con variantes en un cancionero que tuvo mucha difusión en los años 70 titulado “Pueblo que canta no morirá”, sin especificar la tutoría de la canción (de hecho, no se especifica la tutoría de ninguna de las canciones). Aparece en el número 32 con el título “Tu y yo”, y nos dice que se toca con los acordes de “Do, sol y re mayor”. El texto es el que sigue:
Tú y yo,
vamos a decir que no.
Si estando en cualquier parte
te piden que eches una mano,
para sacarles de apuros
a los norteamericanos:
Tú y yo,
vamos a decir que somos mancos.
Tú y yo,
vamos a decir que no.
Hay personas que confunden
la chochez con la experiencia,
y cuando nos rebelamos
nos recomiendan paciencia.
Tú y yo,
vamos a mandarles al carajo.
Tú y yo,
vamos a decir que no.
Hay algunos que aun creen
que antes del matrimonio
las relaciones sexuales
son asunto del demonio.
Tú y yo,
vamos a decir que es un aliciente.
Tú y yo,
vamos a decir que no.
Hay personas que se glorian
de decir grandes verdades;
son los que después nos cierran
nuestras universidades.
Tú y yo,
vamos a decir que no son suyas.
Tú y yo,
vamos a decir que no.
Aquí mostramos una grabación de la canción cantada por Julia León Conde (Madrid, 1945) realizada en un recital ofrecido en 1974 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla (tomado del blog “Discos Caramelo”).
La otra canción se titula “Como el Che” y el mismo Munárriz nos dice de ella:
La dejé grabada en los archivos de “Radio Habana Cuba”, que la transmitió en ocasiones y se la pasó a la llamada “Radio España Independiente, estación pirenaica”, por la que también se transmitió.
El propio Carlos Puebla, autor de la más famosa de las canciones al Che, la cantó alguna vez. Juan Antonio Antequera, un español que vivía en Roma y que murió joven, la incluyó en un LP que grabó allí con canciones a Guevara de diversos autores, cuyos datos desconozco”.
Este disco al que alude Munárriz se llama “Che Guevara” (I dischi dello zodiaco, 1971), y su canción está en el corte A8. Esta cantada por Juan Antonio Antequera y aparece como autor Jesús Munaris [sic.].
Es un disco editado en Italia por I dischi dello zodiaco, que contiene 12 canciones dedicadas al Che Guevara cantadas por cantantes de varios países del mundo y recopiladas por Meri Franco Lao.
![]() |
AL CHE, LIBRO (1995) |
![]() |
AL CHE, CD (1995) |
![]() |
EDICIÓN TURCA, CD 1997 |
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
Como el Che nos ha enseñado,
¡Como el Che: si!
BIBLIOGRAFÍA:
MUNÁRRIZ, Jesús: Viva voz. Canciones. (Granada: Diputación de Granada, 2002).
LAO, Meri Franco (Compilador): Al Che. Poesie e canzoni dal mondo (libro+CD o MC). Roma: Edizione Erre Eme, 1995).
DISCOGRAFÍA:
VV.AA: Che Guevara, LP (I dischi dello zodiaco VPA 8127, 1971). Editado en Italia.
---. Al Che. Canzoni dal mondo, CD (Edizione Erre Eme 85378-67 P&M001, 1995). Editado en Italia.
---. Che sarkilari 2. El Che (1997). Editado en Turquía.