Dedico esta página a Máximo Pradera, gran
profesional del periodismo y sobrino de Chicho Sánchez Ferlosio, que siempre
que puede (o se lo permiten), intenta mantener viva la memoria de su tío en sus
intervenciones en Radio Nacional de España.
50 AÑOS DE LA HUELGA DE ASTURIAS:
Hoy, miércoles 25 de abril de 2012 se
cumplen 50 años de la huelga pacifica que comenzó en Asturias un día como hoy
de 1962, y que, aunque con mucha menos fuerza, se pretendió difundir por toda
España. Este acontecimiento dio lugar a la canción más famosa, después quizá de
la dedicada a Julián Grimau del año siguiente, que compuso y cantó Chicho
Sánchez Ferlosio. Son las llamadas “Coplas del tiempo” o “Hay una lumbre en
Asturias”.
LA
HUELGA DEL SILENCIO:
(Texto publicado por Compartiendo en el
blog “Decrecimiento en Asturias”).
GRABADO DE MANUEL CALVO (1962)
El movimiento obrero, pese a la ausencia
de organizaciones sindicales libres, pese a la sangría de sus elementos más
combativos a que había sido sometido plantea movilizaciones de importancia ya
en 1947. Movimientos reivindicativos de los trabajadores del metal en Madrid y
del sector textil catalán. El 1 de mayo tiene lugar una huelga general en
Bilbao con la participación de unos 50.000 trabajadores. En 1951 tiene lugar en
Barcelona el boicot popular a los tranvías que duró varios días. En 1956 se
produce una huelga general en Pamplona por el salario mínimo de 75 pesetas,
extendiéndose a Euskadi y con repercusión en Barcelona y Valencia.
El de 1962 no será un año más en el lento
discurrir de un régimen como el franquista, caracterizado tanto por su
longevidad como por su inmovilismo. El más formidable movimiento huelguístico
de los producidos bajo la dictadura franquista implica un cuestionamiento
profundo de buena parte de las estructuras del Régimen.
En las huelgas de 1962 Asturias recobra la
condición que no había ostentado desde las jornadas revolucionarias de octubre
de 1934. Un paro que se prolonga dos meses donde más de 60.000 trabajadores
asturianos (mineros, metalúrgicos, obreros de la construcción...) cuya
motivación explícita es la solidaridad con los mineros asturianos, se
convierten en referente obligado en el resto de España.
HAY UNA LUZ EN ASTURIAS:
Javier del Río: Hay una luz en Asturias (2002).
El día 25 de abril de 1962, en el grupo
Nicolasa de Fábrica de Mieres, unos 25 picadores redujeron deliberadamente su
ritmo de trabajo; el día 6 de abril siete de ellos quedaron suspendidos de
empleo y sueldo. La solidaridad se convierte en el principal motor de la
respuesta obrera, el conflicto se extiende por toda Asturias y otras 25
provincias españolas.
"Acuden al centro extractivo, se
cambian en el cuarto de aseo, recogen su lámpara y, con normalidad aparente, se
dirigen a su puesto de trabajo para, entre el mayor mutismo, proceder a
abandonarlo sin realizar labor alguna y sin hacer comentarios o corrillos de
ninguna clase”. El conflicto comenzó a denominarse ‘la huelga del silencio’.
“... Fue el 17 de mayo cuando íbamos a
entrar en la fábrica a las ocho de la mañana en la parte de las porterías
estaban llenas de maíz, ¡estaban llenas de maíz!, entonces ya desde el primer
momento que se vio el maíz, claro, la gente se dio cuenta que lo que estaban
pidiendo era un paro en solidaridad con los mineros y no entramos a trabajar,
mirábamos unos pa otros porque allí nadie se atrevía a decir esta boca es
mía...”
PICASSO (1963)
El discurso de la vida cotidiana nos dice
que lo que funcionó fue el conjunto de relaciones sociales preexistentes en una
comunidad relativamente reducida en la que el conocimiento directo de la gente
marcaba las relaciones del día a día, incluso las mercantiles. En este contexto
los parientes, los amigos y el resto de recursos de la red social.
Los mineros volvieron al trabajo entre el
4 y el 7 de junio, tras dos meses de huelga habían ingresado en prisión 356
trabajadores, se deportaron 126 mineros, se despidió a 198 trabajadores.
LAS COPLAS DEL TIEMPO:
Por tanto, también cumplen ahora 50 años
las “Coplas del tiempo” de Chicho Sánchez Ferlosio, y de otras canciones que ya
veremos. Chicho se encontraba en esos momentos en el Sahara Occidental, por aquel
entonces colonia española, cumpliendo con el servicio militar (obligatorio en
aquella época). A propósito de este tema, es extraño ver que un hijo de un ex
ministro de Franco lo destinen al Sahara para realizar el servicio militar, por
lo que se puede ver la mala relación que había con su padre (antiguo ministro de Franco y uno de los fundadores de Falange Española).
El mismo Chicho, con su típica ironía, nos dice al respecto: “En 1962 me
enrolaron en un importante grupo de gente armada, cuyos jefes me obligaron a
cruzar el estrecho, me llevaron al Sáhara y me impusieron sus métodos y
objetivos durante más de un año, hasta que por fin me licencié como mis
compañeros con mi cartilla militar” (Sánchez Ferlosio, 2008).
CHICHO EN EL SAHARA (FOTO CEDIDA POR JULIO FERRER)
Allí, en ese aislado desierto, fue donde
nacieron estas “Coplas del tiempo” (primera parte), como también él mismo nos cuenta: “Luego, cuando hice la mili, como me aburría mucho, también
cantaba y componía; me salió la de La huelga de Asturias” (Claudín, 1982). Chicho nació en
Madrid el 8 de abril de 1940, por lo que acababa de cumplir 22 años (había
pedido dos años de prórroga por estudios). Desde un año antes, en 1961, había
ingresado en el Partido Comunista de España en la clandestinidad, como nos dice
en el libro citado.
CHICHO EN EL SAHARA
Esta canción, como ya hemos indicado otras
veces, apareció grabada en Suecia dos años después de los acontecimientos, es
decir, en 1964, en un disco de diez pulgadas (10" son unos 20
centímetros). El disco tenía tres canciones por cada cara, y ésta estaba en el
corte A1. La grabación de estas canciones fue realizada por gente de la revista sueca
Clartè, en su casa de Madrid (Sköld Peter Mathis: 1937; 26 años) y Svengöran Dahl (1939, 24
años), como él mismo comentaba: “…hubo gente de la revista Cuartel [sic], que estuvo aquí con una grabadora y
difundieron algunas de las canciones en un disco” (Claudín, 1982).
Otras versiones dicen (hubo otras grabaciones al año sifuiente, en 1964), que fue llevada en cinta magnetofónica a Estocolmo por el
militante del P.C.E. Alfonso Grosso). La canción lleva por título “Coplas del
tiempo” (corte A1), aunque el mismo Chicho, antes de comenzar a cantarla, la
presenta como “Coplas del tiempo 1ª parte: Los mineros en huelga”:
COPLAS DEL TIEMPO 1ª PARTE: LOS MINEROS EN
HUELGA
Hay una lumbre en Asturias,
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera.
Ale, asturianos,
que están nuestros destinos
en vuestras manos.
Empezaron los mineros
y los obreros fabriles;
si siguen los campesinos,
seremos cientos de miles.
Bravos mineros,
siguen vuestro camino
los compañeros.
Con la moda que han sacado
de las huelgas en las minas,
todos los explotadores
se van a ver en la ruina.
Últimamente
se están viendo las cosas
más claramente.
Una cosa les deseo
a los dueños de las minas:
que el dinero que nos roban
se les vaya en medicinas.
Son divertidas,
tomadas poco a poco,
las sulfamidas.
Hay algunos sacerdotes
francamente progresistas;
apoyan las peticiones
de los mineros huelguistas.
Algunos curas
hoy están a las duras
y a las maduras.
Santa María,
haz que empiece la huelga
en Andalucía.
Oh, Virgen pura,
haz que cuaje la huelga
de Extremadura.
Santa patrona,
haz que siga la huelga
de Barcelona.
La policía,
si oyera estas canciones,
se enfadaría.
Otro tema de este mismo disco, que puede estar fechado por esta época y referirse a estos mismos acontecimientos es “A la huelga” (corte B3):
A LA HUELGA
A la huelga, compañeros,
no vayáis a trabajar;
dejad quieta la herramienta,
que es la hora de luchar.
A la huelga diez, a la huelga cien,
a la huelga, madre, yo voy también.
A la huelga cien, a la huelga mil,
yo por ellos, madre, y ellos por mí.
Contra el gobierno del hambre,
nos vamos a levantar
todos los trabajadores,
codo a codo por el pan.
A la huelga diez, a la huelga cien,
a la huelga, madre, yo voy también.
A la huelga cien, a la huelga mil,
yo por ellos, madre, y ellos por mí.
Desde el pozo y la besana,
desde el torno y el telar,
irán los hombres del pueblo,
a la huelga general.
A la huelga diez, a la huelga cien,
a la huelga, madre, yo voy también.
A la huelga cien, a la huelga mil,
yo por ellos, madre, y ellos por mí.
Todos los pueblos del mundo,
la mano nos van a dar,
para devolver a España,
su perdida libertad.
A la huelga diez, a la huelga cien,
a la huelga, madre, yo voy también.
A la huelga cien, a la huelga mil,
yo por ellos, madre, y ellos por mí.
FUEGO DE LOS ALTOS HORNOS:
Otra de las canciones de Chicho que puede
tener relación con los acontecimientos de Asturias, puesto que menciona a los
mineros asturianos, es la llamada Fuego de los altos hornos. Aunque pertenece a
la grabación de 1963 (o quizá la otra que se realizó en 1964), no aparece
editada en disco hasta 1968 (cinco años después), en un disco italiano llamada
“Canti della resistenza spagnola / Songs of the spanish resistance” (I dischi
dello zodiaco, 1968), edición a cargo de Sergio Liberovici, y reeditado en
1971.
El disco contiene también canciones del disco italiano “Canti della resistenza
spagnola” (Italia canta, 1962), del llamado “Cancionero de Einaudi”. Chicho
también nos dice en el libro mencionado: “Después, un psicólogo italiano,
Sergio Liberovici, también músico, participó en extender las canciones” (Claudín, 1982). Y el
mismo Sergio Liberovici (Turín 1930 - 1991) dice en la contraportada del disco
que Chicho es “la voz viva de la oposición al fascismo en España”.
Aparecen en este disco, ocho canciones de
Chicho (siete cantadas por él, y correspondientes a las grabaciones clandestinas de su piso de Madrid), de
ellas cuatro aparecieron en el disco sueco de Clartè (1964) y cuatro no, siendo “Fuego
de los altos hornos”, una de ellas (corte B8). En el disco sueco de Chicho “Spanska motståndssånger” (Oktoberförlaget, 1974), es anunciada con el título
“Eld och frihet” (Fuego y libertad), corte B4, auque hay una primera edición
del disco que por error no fue grabada, pero que llegó a aparecer en una segunda
edición.
FUEGO DE LOS ALTOS HORNOS
Hay también una versión de este tema, en el
disco de 1976 “Volver no es volver atrás” (corte B4), de Pedro Faura (Bernardo Feuerriegel Fuster: Valencia, 1951), poniendo
en los títulos de créditos que es un tema anónimo. Lo titula “Fuego de los altos hornos”. La versión de la letra que
ofrece el libro sobre Chicho de la editorial Hiperión, difiere algo de la
versión cantada, que es la siguiente:
Fuego de los altos hornos
que estás fundiendo el metal,
con mis manos te alimento
con ellas te he de apagar.
Son como el hierro candente,
los mineros asturianos;
que no me los toque nadie,
que se va a quemar las manos.
Fuego de los altos hornos,
que estás fundiendo el metal;
mira cómo crece el fuego
que arde como el capital.
Nadie puede apagar
el fuego de los mineros;
metalúrgicos uníos
a la huelga, compañeros.
Fuego de los altos hornos,
que estás fundiendo el metal;
los campesinos y obreros,
forjaron la libertad.
FUEGO DE LOS ALTOS HORNOS
CANCIÓN DE MINEROS:
Por último, vamos a comentar otra de las
canciones de Chicho que tienen relación con los sucesos de Asturias. En el
disco mencionado Spanska motståndssånger (Oktoberförlaget, 1974), lleva el
nombre de Gruvarbetarsång (Canción de mineros) y está en el corte B6. No es el autor de la canción, pues se
trata de una versión (de las muchas que se han hecho), de la conocida canción
asturiana “Santa Bárbara bendita”. La titula “Canción de mineros”. El disco contiene las grabaciones del disco
de Clartè, pero añadiendo cuatro canciones más. En la portada nos dice: “Inspelade i Spanien
1963/64” (grabadas en España en 1963 y 1964), pues hubo
dos grabaciones, una en cada año. Esta es la versión que canta Chicho:
CANCIÓN DE MINEROS
En el Pozo María Luisa
tralará lalá, tralalá, salieron cuatro barrenos,
mira
mira Maruxina, mira
mira como vengo.
Murieron los barrenistas,
tralará lalá, tralalá, ayudantes y rampleros,
mira, mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Traigo la cabeza rota
tralará lalá, tralalá, que me la rompió un costero,
mira, mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Los zapatus tos rasus,
tralará lalá, tralalá,
de recorrer el rellenu,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Ya perdí hasta la boina,
tralará lalá, tralalá,
por buscar mis compañerus,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Santa Bárbara bendita,
tralará lalá, tralalá,
patrona de los minerus,
mira,
mira Maruxina, mira
mira como vengo.
El sol sale para todos,
tralará lalá, tralalá,
yo aquí dentro no lo veo,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Con el pico y con el marro,
tralará lará, tralará,
con el marro y el barreno,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Haremos un agujero,
tralará lará, tralará,
por ver las luces del cielo,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Dame tú la mano, Juan,
tralará lará, tralará;
toma tú mi mano, Pedro,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
Dame tú la mano, Andrés,
tralará lará, tralará;
ay, cuantas manos tenemos,
mira,
mira Maruxina, mira,
mira como vengo.
BIBLIOGRAFÍA:
VEGA GARCÍA, Rubén (coord.): Las huelgas
de 1962 en Asturias. Gijón: Trea, 2012.
CLAUDÍN, Víctor: Canción de autor en
España. Apuntes para su historia. Madrid: Jucar, 1982.
SÁNCHEZ FERLOSIO, José Antonio: De Chicho
Sánchez Ferlosio. Canciones, poemas y otros textos. Edición de Rosa Jiménez,
Lisi F. Prada y Francisco Cumpián. Madrid: Hiperión, 2008.
DISCOGRAFÍA:
CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO: Canciones de la
resistencia española, EP (Clartè CL-001, 1964). Editado en Suecia.
VV.AA.: Canti
della resistenza spagnola / Songs of the spanish resistance, LP (Albatros-I
dischi dello zodiaco VPA 8129, 1968); LP (Albatros, 1971). Editado
en Italia.
CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO: Spanska motståndssånger,
LP (Oktoberförlaget OSLP 506 A, 1974). Editado en Suecia.