Mara fue una cantante mallorquina (cantaba en
castellano y en catalán) exiliada en París, que tenía un restaurante que se
llamaba “El maravedí”, donde cantaba y trabajaba con su hermana, y vivía en el
piso de arriba del restaurante, con su hija. Mara, Bernardo Fuster (Pedro
Faura) y Carlos Andreu cantaron juntos en varios países europeos (la foto de
ella cantando está tomada en Berlín).
También actuó con Gwendall, Imanol y
Pedro Faura en Colonia, así como en un concierto celebrado el 17 de abril de
1976 en Portugal, conmemorando 45 aniversario de la proclamación de la República
Española, junto a Pedro Faura y el colectivo portugués GAC (Grupo
de Acção Cultural. Vozes na Luta), colectivo de cantantes y músicos nacido tras
la revolución del 25 de abril de 1974 y formado por José Mário Branco, Fausto,
Afonso Dias y Tino Flores.
En 1977
participa en París (interpretando el papel de Ana), en la película “Larga noche”,
del director Paco Periñán (Cádiz, 1951), que también realizó el guion. La película relata la última noche de un anarquista en París, antes de regresar a España,
tras largos años de exilio. Fue producida por el IDHEC (Institut des Hautes
Études Cinématographiques) de Francia.
GRABACIONES:
1. Chansons
catalanes interpretés par Mara,
MP (B.A.M. La boite à musique LD 372, 1960).
Editado en Francia.
Mara canta cançons catalanes,
MP (Vergara 55.1.003 C,
1963). Editado en España.
Edición española de esta grabación.
A1. El testamen d' Amelia.
A2. L'hereu riera.
A3. El rossinyol.
A4. El pardal.
B1. El cant dels ocells.
B2. La filadora.
B3. La ploma de perdiu. Presents de boda
B4. El desembre congelat.
2. Chansons
de Lorca par Mara,
MP (Le chant du monde LDY 4184, 1967).
Editado en Francia.
Grabado en París en 1967. Contiene seis canciones
populares armonizadas por García Lorca,
con acompañamiento a la guitarra de Paco
Ibáñez. Son éstas:
A1. Los pelegrinitos
A2. Los mozos de Monleón.
A3. Los reyes de la baraja.
B1. Nana de Sevilla.
B2. Las tres hojas.
B3. Romance de Don Boyso.
En la
contraportada, firmado por Alice Gascar, aparece el siguiente texto de
presentación:
“Les six chansons populaires espagnoles
qui sont gravées sur les faces de ce disque ont été recueillies par le grand
poète Federíco Garcia Lorca. Il avait une formation de musicien qui lui permit
de les harmoniser lui-même.
Son
enterprise et son choix avaient une signification évidente. Nourri d'un génie
instinctif, Federíco Garcia Lorca retrouvait dans ces comptines, ces
complaintes et ces romances, qui vont du XIV au XVIII siècle, la source commune
à un peuple plus qu'aucun autre doué de poésie”.
“Las
seis canciones populares españolas que están grabadas en las caras de este
disco fueron recopiladas por el gran poeta Federico García Lorca. Tuvo
formación como músico lo que le permitió armonizarlos él mismo.
Su
interpretación y su elección tenían un significado evidente. Alimentado por un
genio instintivo, Federico García Lorca encontró en estas canciones infantiles,
estos lamentos y estos romances, que van del siglo XIV al XVIII, la fuente
común de un pueblo más dotado que ningún otro para la poesía.
3. Chants
d´ Espagne par Mara,
MP (Le chant du monde LD-S 4229, 1968).
Editado en
Francia.
Paco Ibáñez (guitarra); orquesta bajo la
dirección de Robert Cornman. En la portada, fragmento derecho del cuadro “La
vendimia” de Francisco de Goya.
A1. La Santa Espina (E. Morera, A. Guimerá).
A2. A raíz d'o toxo verde.
A3. Remende.
A4. Von-Veri-Von.
A5 Canción de cazador.
A6. En la fuente del rosel.
A7. 3 chansons enfantines: Milano, La
Tarara, Hacia Belén.
B1. De los álamos vengo.
B2. Si la nieve
resbala.
B3. Mi
carbonero, madre.
B4. Canción de podar.
B5. Tres hojitas, madre.
B6. Cantilena.
B7. Los segadors.
4. Chants
d´ Espagne par Mara,
LP (Le chant du monde GU LDX 74429, 1970). Editado en
Francia.
Paco Ibáñez (guitarra); orquesta bajo la
dirección de Robert Cornman. En la portada, dibujo de banderillero de Pablo
Picasso. Es un recopilatorio de los dos discos anteriores.
A1. La Santa Espina (E. Morera, A.
Guimerá).
A2. Los pelegrinitos.
A3. Los mozos de Monleón.
A4. Los reyes de la baraja.
A5. Nana de Sevilla.
A6. Las tres hojas.
A7. Romance de Don Boyso.
A8. Cantilena.
A9. Los segadors.
B1. Remende.
B2. A raíz d'o
toxo verde.
B3.
Von-Veri-Von.
B4 Canción de cazador.
B5. En la fuente del rosel.
B6. De los álamos vengo.
B7. Si la nieve resbala.
B8. Mi carbonero, madre.
B9. Canción de podar.
B10. Tres hojitas, madre.
B11. 3 chansons enfantines: Milano, La Tarara,
Hacia Belén.
5. VV.AA:
Chili. Un peuple crève...
LP (Le Chant Du Monde LDX 74599, 1976).
Editado en
Francia.
(Un
pueblo muriendo…). Pour le Chili. Un peuple crève à l´autre bout du monde… Un
pueblo está muriendo al otro lado del mundo...
A1. Maxime le
Forestier: Un peuple crève... (Maxime
le Forestier).
A2. Colette Magny: Gracias a la vida
(Violeta Parra).
A3. Mara: Mazúrquica modérnica (Violeta
Parra).
B1. Colette Magny y Mara: El aparecido
(Víctor Jara).
B2. Mara: Oda a
la mordaza (Mario Benedetti - Mara).
B3. Colette Magny: Herminda de la Victoria (Víctor
Jara).
B4. Mara: La carta (Violeta Parra).
6. VV.
AA: Voces del pueblo,
MC (Verlag República. 1976).
Editado en Alemania.
Cinta de casete de una grabación en
directo de un concierto celebrado en Frankfurt Alemania en el que cantaba Pedro
Faura, Mara, Gloria, Carlos Andreu, Andrés Carmona y Erhard Grosskopf.
A1. A la huelga (Chicho Sánchez Ferlosio).
A2. Pedro Faura: El maquis (Pedo Faura).
A3. Carlos Andreu: Milagro económico (Carlos Andreu).
A4. Campesino.
A5. Carlos Andreu: Canción para España (Carlos Andreu).
A6. Sentencia.
A7. Carcelero.
B1, Olivares de dolor.
B2. Dime dónde vas, morena (Mara).
B3. Carlos Andreu: Morenica (adaptación del un tema popular).
B4. Vitoria.
B5. Las palabras.
B6. Pedro Faura: Cinco gritos (Pedro Faura).
B7. Mara: Credo (Nicolás Guillén, Mario Benedetti - Pedro Faura).
B8. Mara, Gloria: Trilogía (Manuel Blanco Chivite - Pedro Faura).
TRILOGÍA: LLENAD EL FÉRETRO DE VINO
BIBLIOGRAFÍA:
FUSTER, Bernardo: El contador de abejas
muertas. Madrid: Varasek Ediciones, 2014.
ANTOLÍN, Matías: Dossier de crítica y
prensa: “Larga noche”. Revista Cinema 2002, nº33, noviembre de 1977, pp. 3-4.
Hace
10 días (el 17 de septiembre), se conmemoró el 50 aniversario del asesinato por
la Guardia Civil de Cipriano Martos, de 29 años de edad.
CIPRIANO MARTOS:
El
día 17 de septiembre de 1973, después de varios días de terrible agonía, moría
en el hospital de Reus (Tarragona) Cipriano
Martos Jiménez (Huétor Tájar, Granada, 1942 - Reus, 1973). Fue obrero, sindicalista
y activo militante antifranquista. Empezó a trabajar a los 11 años en el campo
y cuando se marcha de casa, trabaja de jornalero en Morón de la Frontera, de minero
en Teruel, de trabajador textil en Sabadell y Tarrasa y finalmente encofrador
en Reus. Militó en Oposición Sindical Obrera y en el Partido Comunista de
España (marxista-leninista).
En 1973 fue detenido por la Guardia Civil en su
lugar de trabajo por haber participado en un reparto de propaganda y haber realizado
pintadas en Igualada. Dos días después lo ingresan en el Hospital de Reus, tras
ingerir el contenido de un frasco con productos corrosivos. Al cabo de 20 días,
falleció sin que su familia lo pudiera visitar, víctima de las torturas que
padeció durante el interrogatorio al que fue sometido en el cuartel de la
Guardia Civil, por el teniente Braulio Ramo Ferreruela. La versión oficial fue
que se había suicidado ingiriendo el contenido de un cóctel Molotov y se había
abrasado el tubo digestivo. Fue enterrado clandestinamente en una fosa de
beneficencia del cementerio de Reus.
QUERELLA ARGENTINA CONTRA LOS
CRÍMENES DEL FRANQUISMO:
En
2014, la Red Catalana y Balear de Apoyo a la Querella Argentina contra los
crímenes del franquismo, presenta una denuncia sobre este caso, a través de Ana
Messuti, abogada de la querella, ante la justicia argentina. La denuncia se presentó
en presencia del hermano de la víctima, Antonio Martos, que denunció el olvido
sistemático de los políticos españoles a las víctimas del franquismo. En el
primer rogatorio como querellantes, se solicitó a la jueza argentina que pida
al Estado español la información de quiénes eran las personas que estaban en el
cuartel para saber qué personas intervinieron, pues la Guardia Civil no quiere
revelar nada.
EL LIBRO:
Para
reavivar el caso, en 2018, el periodista de la agencia EFE, Roger Mateos
(Barcelona, 1977) editó el libro “Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un
militante antifranquista” (Editorial Anagrama).
Según
su autor, esta es “una historia repleta de sombras, soslayada por un régimen
impaciente por enterrar toda respuesta. Un manto de olvido y silencio ha
cubierto durante más de cuatro décadas una de las historias más escalofriantes
y desconocidas del antifranquismo”.
LA EXHUMACIÓN:
El
día 11 de enero de 2023 encuentran sus restos, tras los trabajos de excavación
iniciados en diciembre en la fosa 11 del cementerio de Reus. Tras practicar las
pruebas de ADN, sus restos son enviados a su pueblo natal, y el 3 de junio de
2023 se produce la ceremonia de inhumación de su cadáver. El acto fue realizado
en la Casa de Cultura de Huétor Tájar, con los restos presentes, que llegaron
el día anterior a esta localidad de Granada, y que fueron recibidos por su
hermano Juan José Martos, y por representantes del ayuntamiento. El acto fue conducido
por el investigador y cantaor flamenco Juan Pinilla, comprometido con la defensa
de los derechos humanos y con las víctimas del franquismo y la transición.
LA CANCIÓN:
Al
año de su muerte (1974), el cantautor Pedro
Faura (Bernardo Feuerriegel Fuster: Madrid, 1947) edita en Italia el disco
“Nuevas canciones revolucionarias españolas” donde, en el corte B1 canta el
tema “Cipriano Martos, compañero” en homenaje a su asesinato.
Como
se suele decir: mientras alguien diga su nombre, su memoria permanecerá viva.
CIPRIANO
MARTOS, COMPAÑERO
CIPRIANO
MARTOS, COMPAÑERO
Ayer fuiste obrero
y hoy eres el estandarte de tu
clase;
y hoy eres la venganza en
nuestros puños
que de sufrir y luchar
ya no creen en la derrota.
Ayer fuiste lucha
y hoy un grito que llama a que
nos alcemos
sin componendas sin miedo
hacia adelante
como te enseño nuestro pueblo.
Ayer fuiste sangre
y hoy tu sangre está llamando a
cada puerta;
y hoy tu sangre se convierte en un
cuchillo,
que romperá las cadenas
y abrirá nuevos caminos.
Ayer fuiste obrero
y de tu victoria en toda España
soy testigo;
tu nombre estará vivo entre
nosotros
Cipriano Martos
compañero.
Luchadores como tú nos hacen
falta
para enterrar en la historia
tanto crimen;
para enterrar en la historia
tanto crimen,
te juramos, compañero;
Compañero ¡Venceremos!
BIBLIOGRAFÍA:
MATEOS,
Roger: Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista.
Barcelona, Anagrama, 2018. ISBN: 978-84-339-2617-3
Blog:
Cipriano Martos Jiménez in memoriam. En línea. Consulta: 27-09-23