Este sábado 27 de septiembre se cumplen 50 años de
los últimos fusilamientos de la dictadura franquista (mientras Franco se
apagaba en su lecho hasta morir el 20 de noviembre, dos meses después). En
concreto, fueron condenados a muerte Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis
Sánchez-Bravo Solla, Ramón García Sanz, Ángel Otaegui Etxeberria y Jon Paredes
Manot “Txiki”. Para recordar este acontecimiento se ha editado recientemente el
libro 27 de septiembre 1975, los últimos
fusilamientos de la dictadura franquista (El Garaje, 2025), cuya autoría
corresponde a la “Plataforma Al alba” (en alusión a la canción de Luis Eduardo
Aute).
Este colectivo ha investigado las circunstancias que
rodearon estas ejecuciones y muestran los testimonios de las familias, que
retratan años de lucha para reabrir los casos y limpiar sus nombres. También
están recogidas las declaraciones de los supervivientes, que rememoran los días
precedentes a los fusilamientos (los condenados que fueron indultados pues, los
cuatro juicios que hubo, terminaron con once penas de muerte, conmutadas en el último momento seis de ellas).
El libro, de 383 páginas, recoge fotografías,
recortes de prensa internacional de la época, correspondencia, cartas de
despedida de Xosé Humberto Baena (de 24 años) y de Txiki Paredes (de 21), y declaraciones
de los abogados defensores, entre ellos, Gerardo Viada, abogado defensor de
Ramón García Sanz, que nada pudieron hacer en unos juicios amañados de antemano.
Los jueces militares no admitieron ningún tipo de pruebas para la defensa.
OJO POR
OJO, Y TODOS CIEGOS:
Hubo cuatro consejos de guerra. Dos fueron celebrados
en el cuartel de El Goloso (Madrid); el primero fue por las muertes del policía
Lucio Rodríguez (de 23 años) y del teniente de la Guardia Civil Antonio Pose,
contra los militantes del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) Xosé
Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez-Bravo Solla, Ramón García Sanz y
Manuel Blanco Chivite (este último fue indultado). El segundo condenó a muerte
a dos mujeres, Concepción Tristán y María Jesús Dasca, que fueron indultadas
finalmente por estar embarazadas. Otro consejo de guerra se celebró en el
Gobierno Militar de Barcelona contra Jon Paredes Manot “Txiki” (de ETA
político-militar), por la muerte de un policía en un atraco a un banco. Y un
cuarto consejo de guerra se celebró en Burgos, por la muerte de un guardia
civil, en el que fueron condenados a muerte Ángel Otaegui y José Antonio
Garmendia (de ETA p.m.), este último acabó siendo indultado.
Foto: José Luis de Pablos.
El dictador no se
doblegó ante las numerosas peticiones internacionales de clemencia ni se apiadó
de los cinco sentenciados. Los miembros del FRAP Xosé Humberto Baena Alonso,
José Luis Sánchez-Bravo Solla y Ramón García Sanz fueron fusilados en el
polígono militar de Hoyo de Manzanares, en Madrid, a cargo de piquetes de
voluntarios. Y las otras ejecuciones fueron en Burgos y Barcelona.
Para denunciar estos hechos, varios cantautores
grabaron canciones en discos que, por razones obvias, ninguno se editó en
España. Vamos a ver tres de ellas que se editaron en Suecia, Francia y Alemania.
La primera es de José
Barba (José Manuel Barba Torres: Almuñécar,
Granada, 1945), un cantautor establecido en Suecia, que en 1976 graba allí el disco Compañeros… unidos (está en el corte A1).
27 DE SEPTIEMBRE
recitado:
José Humberto
Baena Alonso.
Ramón García
Sanz.
José Luis
Sánchez Bravo.
Juan Paredes
Maroto.
Ángel Otaegi.
Así comienza la
mañana
de un día de
luto para España;
un día en que
sangre luchadora
sació la sed de
la alimaña.
Mañana tan llena
de tormento
tu recuerdo siempre
nos acompañará
Doctrinas de
tiempos ya pasados,
aun ahogan las
voces del grillo;
y con garras de
hierro ya podrido
desgarrar
quieren lo que un día ha a venir.
Libertad en los
pueblos de España,
y ver a esas
fieras convertidas en fusil.
recitado:
Compañeros
vuestros cuerpos cayeron
acribillados
por balas de un cruel dictador;
pero vuestras
ideas vivirán siempre
para llenar
corazones de fuerza y de amor.
27 DE SEPTIEMBRE
La segunda es de un desconocido cantante llamado José Pérez, que grabó en Francia en
1976 un disco llamado España, Castilla,
libertad (corte A1).
27 DE SEPTIEMBRE
Así España se
escribe; con voz negra
sobre el papel
nocturno del sollozo
que canción
cabe aquí si el grito llena
de dolor los
ojos arrancados.
Y ved también
el canto; silenciosa trina
por donde sube
el hielo
buscando con
voz lenta
el exacto lugar
donde el sudario
recubre el
corazón asesinado.
Si las hojas de
otoño no se mueven
ni puede el
viento sacudir las ramas
hincadas las
raíces llora el árbol,
palabras destruidas, palabras destrozadas
palabras
imposibles; palabras.
Detened a la
sangre desde el odio
miradla bien contemplad
esta sangre
así es España
por un lado, la
flor que nace como puede
por el otro
insensible en la guadaña.
Un día volverá
la primavera;
un día volverá
la primavera;
un día volverá
la primavera.
27 DE SEPTIEMBRE
La tercera es del cantautor Pedro Faura (Bernardo Feuerriegel Fuster: Madrid, 1951), y apareció
en una casete titulada Voces del pueblo,
editada en Alemania de un recital con varios artistas (Pedro Faura, Mara,
Gloria, Carlos Andreu, Andrés Carmona y Erhard Grosskopf. Se titula cinco
gritos:
CINCO GRITOS
Las cuerdas de
mi guitarra
fusiles quieren
volverse,
y convertir
cada nota
en un grito,
una esperanza,
en un golpe de
venganza
que va buscando
su muerte.
Vuestra sangre,
compañeros
nos ha enseñado
el camino,
haremos de
vuestra lucha
la canción de victoria
que marcara
para siempre
nuestro camino en
la historia.
Guardia civil asesina,
terror de verde
montura;
cinco gritos de
venganza
ha cavao tu
sepultura.
Me destrozarán
las cuerdas
y harán hasta lo
imposible;
pero nunca
olvides, pueblo
que armado eres
invencible.
Si hoy son suyas
las cadenas,
si esta muerte es
su consigna;
tuya es la voz,
la herramienta,
tuyo el futuro
y la vida.
Grita compañero
lucha,
lucha compañero
avanza;
la historia se
ha vuelo roja
de tanto gritar
venganza.
La historia se
ha vuelo roja
de tanto gritar
venganza.
Guardia civil
asesina
terror de verde
montura;
cinco gritos de
venganza
ha cavao tu
sepultura.
Cinco gritos,
cinco espigas;
cinco golpes asesinos,
cinco
guerrilleros muertos,
para abrirnos
el camino.
Con un canto de
presente
hacia el futuro
han salido;
gritando ante
las balas
nunca seremos
vencidos.
Gritando ante
las balas,
nunca seremos
vencidos.
¡Grita
compañero, lucha,
lucha compañero,
avanza;
la historia se
ha vuelo roja
de tanto gritar
venganza!
¡La historia se
ha vuelo roja
de tanto gritar
venganza!
CINCO GRITOS
DISCOGRAFÍA:
José Barba Compañeros… ¡unidos!, LP (YTF 50360,
1976). Editado en Suecia.
José Pérez: España, Castilla, libertad, LP (Disques
Alvarès 807, 1975). Editado en Francia.
VV. AA: Voces del pueblo, MC (Verlag República,
1976). Editado en Alemania.
A partir del 27 de octubre de 2023
y hasta el 21 de abril de 2024 se podrá disfrutar de la Exposición “Estampa Popular Sur”, en el CAAC (Centro Andaluz de Arte contemporáneo) de Sevilla. Dicha exposición ha sido comisariada por
Noemí de Haro García, gran estudiosa no sólo de este movimiento de grabadores,
sino conocedora de gran parte de los artistas, con los que se reunió
personalmente con el objeto de realizar su tesis doctoral que fue publicada por
el CSIC en el año 2010 con el título Grabadores contra el franquismo.
Esta muestra reúne trabajos de los
integrantes de ese movimiento de grabadores que se organizó en Sevilla y
Córdoba a principios de los años 60 del pasado siglo, tras haberse organizado
primeramente en Madrid por el gran artista manchego José García Ortega, más
conocido como Pepe Ortega.
En ella se podrán ver obras, carteles,
folletos, fotografías y otros documentos de gran interés de los diferentes
artistas que formaron parte de los Grupo de Estampa Popular en Sevilla y
Córdoba. Entre ellos, Francisco Cortijo (Trinidad
Francisco Cortijo Mérida: Sevilla, 1936 - Madrid, 1996), Paco Cuadrado (Francisco
Cuadrado Lagares: Sevilla, 1939 - 2017), Cristóbal (Cristóbal Aguilar Barea: Sevilla,
1939 -2019),
el escultor Nicomedes, Baraldés, Enrique Acosta, Claudio Díaz, Luis Vargas, Segundo Castro,
José Duarte, Alejandro Mesa o Manuel García Merina.
También están expuestas cuatro carpetas de
discos (LP o discos de larga duración y MP o discos medianos) de la colección
particular del autor de este blog, donde se demuestra la colaboración que hubo de
los pintores de Estampa Popular, con los cantantes de la Resistencia española en
los años 60, para el diseño de las carpetas de los discos.
Aprovechando esta exposición, vamos a
hablar de la historia de esta colaboración entre pintores y cantantes
antifranquistas.
LA COLABORACIÓN DE ESTAMPA POPULAR:
En las dos rutas por las que se
difundieron las canciones de la resistencia española a la dictadura de Franco
(la sueca y la italiana), nos encontramos con la colaboración de los pintores
de Estampa Popular en el diseño de las carpetas de las grabaciones realizadas.
PACO CUADRADO Y ALFONSO GROSSO (FOTO: Sköld
Peter Matthis)
Los dos suecos del grupo Clartè (Sköld
Peter Matthis y Svengöran Dahl), que estuvieron en España en 1963, grabándole a Chocho
Sánchez Ferlosio las canciones creadas por él sobre la huelga de Asturias y el
fusilamiento de Julián Grimau, entre otras, vinieron además, a comprar grabados
de Estampa Popular para ver la posibilidad de realizar una exposición con ellos
en Suecia, para recaudar fondos para la resistencia. Se sabe que estuvieron
también en Sevilla, donde visitaron a Francisco
Cuadrado en su estudio de Retiro Obrero, junto al escritor Alfonso Grosso, y
realizaron fotos de algunos de sus cuadros.
El pintor José Ortega (José García Ortega: Arroba de los Montes, Ciudad
Real, 1921 - París, Francia, 1990), exiliado en París desde julio
de 1962, se encontraba en Suecia en 1964, y en la casa de Paco Uriz (calle
Sveavägen 129 de Estocolmo) diseñó un linóleo que será la posterior portada del
disco editado por Clartè en febrero de 1964.
Está basado en el tema A2 del
disco, “Los dos gallos”, pues aparece un gallo rojo encarcelado y un gallo
negro con el símbolo de Falange Española: el yugo en los pies y las flechas
como cola del gallo; el báculo y el birrete de obispo, y un escudo en el pecho,
en alusión al partido, a la iglesia católica y al ejército, que eran los
poderes fácticos del estado español en aquella época. Esta portada fue
utilizada en la posterior edición del disco en 1965; en una edición argentina
ese mismo año (con algunas modificaciones, pues aumenta el tamaño del gallo
rojo y se disminuye la del negro).
También apareció en la portada de un
cuadernillo interior con las letras de las canciones, un dibujo de Agustín
Ibarrola(Agustín Ibarrola Goikoetxea: Bilbao, Vizcaya, 1930 - Usánsolo, Vizcaya, 2023),
realizado en la cárcel de Burgos en 1963 y en la trasera, uno de
Ortega solicitando la amnistía de los presos políticos. En un disco LP sueco
con nuevas canciones de Chicho, editado en 1974, apareció en un tamaño más
pequeño, y el dibujo de Ibarrola, apareció en blanco sobre un fondo negro.
En la trasera de la primera edición del
disco, aparece un texto con una pequeña biografía de José Ortega en sueco.
Esta es la traducción:
JOSÉ ORTEGA Y PACO URIZ EN SUECIA FOTO: Paco Uriz
La portada de este disco es originalmente
un grabado en linóleo, hecho por el artista español José Ortega. José Ortega,
nacido en 1921 en Arroba de los Montes (Ciudad Real), participó desde muy
pronto en el movimiento de resistencia español contra el régimen de Franco,
estuvo encarcelado entre 1946-1950 por actividades políticas. Ostentó en
1953-1954 una beca estatal francesa para estudios de arte, en 1955 recibió la
medalla de oro en el Festival de la Juventud en Varsovia. Participa con otros
artistas políticamente comprometidos en el grupo “Estampa popular” mediante el
cual tiene varias exposiciones en España y el extranjero. Recibió la medalla de
oro del grupo italiano independiente de críticos de arte, Veruchio en 1963.
Desde julio de 1962 vive en París como refugiado político.
Por otra vía, en julio de 1961, un grupo
de italianos, entre los que se encuentran el cantante y antropólogo Michelle
Straniero y la cantante Margot Galante, del grupo Cantacronache, realizan un
viaje clandestino por España para grabar canciones a la oposición interior. Según el relato de Ana Guardione (1), ellos
conocen a Chicho en Madrid, en casa del poeta Jesús López Pacheco y al año
siguiente editan en Italia un disco con diez de las canciones recopiladas.
En agosto de
1963, invitados por Michelle Straniero, Chicho y Ana Guardione, su mujer,
viajan al pueblo italiano de Santa Margherita Ligure (provincia de Génova), y
allí graban cuatro de las canciones que tenía compuesta y se graba el disco
“Canti popolari di Spagna”.
Allí conocen al pintor José Ortega y éste les da
las llaves de su casa en París, donde estuvieron pasando unos días en ella.
Ortega autoriza a Machelle Straniero a publicar varios grabados en la parte
dedicada a España, en el trabajo que estaba realizando: un triple disco llamado
“Canti della resistenza europea” (1963, con reedición en 1973), donde cantan
cuatro canciones de Chicho. Se trata de la hoja volante solicitando la amnistía
y otra titulada “Su democracia” que satiriza los poderes fácticos del país.
Otra de estas colaboraciones se puede ver
en el disco LP que recoge las canciones del espectáculo llamado “Il canzoniere
internazionale dei ribelli” (El cancionero internacional de los rebeldes), que
se representó en el Teatro Comunale de Bolonia el 7 y 8 de abril de 1965. Se trataba de
actuaciones de cantantes de varios países del mundo, que cantaban canciones
reivindicativas de los problemas sociales respectivos. Por España, el cantante
Antonio Jiménez, canta dos temas de Chicho. En el interior de la carpeta,
aparece una reproducción del grabado “Aleluyas de la cólera contra las bases
yanquis”, obra de 1962 del pintor José Ortega, con textos del poeta valenciano exiliado en París Antonio Galváñ Zanón.
CON
PACO IBÁÑEZ:
Ortega también colaboró con Paco Ibáñez en
su segundo disco francés “La poésie espagnole de nos jours et de toujours-2”
(Moshé Naïm, 1968). El disco estaba dividido en dos partes: en la cara A,
poemas de poetas “de ahora” (Gabriel Celaya, Miguel Hernández, Rafael Alberti y
Blas de Otero), ilustrados todos con pinturas realizadas por Ortega. Enla cara B, poetas “de siempre” (Francisco de
Quevedo, Luis de Góngora y un romance anónimo). Acompañado por Ortega, presentó
el disco en un programa en directo de la televisión francesa, en mayo del 68.
Ese año, la casa discográfica Sonoplay, edita en España el disco con el nombre
“La poesía española de ahora y de siempre”. Aparece íntegro, pero con la
censura del grabado de Ortega correspondiente al poema “Me llamarán, nos
llamarán” de Blas de Otero, pues aparece en la pintura una vista de las Cortes
franquistas junto a un obispo, contemplando un fusilamiento.
EDICIÓN FRANCESA
EDICIÓN ESPAÑOLA
También colaboró con discos editados en España, como
el doble LP de Manuel Gerena (Manuel Fernández Gerena: Puebla de Cazalla,
Sevilla 1945), “Cantes del pueblo para el pueblo” (Edigsa, 1974), con una
portada firmada y dedicada (para Manuel Gerena, París, 1973).
Y en “Cantes andaluces de ahora” (Ariola, 1974), también de Manuel Gerena.
FRANCISCO
CUADRADO:
Miembros de Estampa Popular de Sevilla,
como Francisco Cuadrado, cedieron sus grabados para ilustrar portadas e
interiores de discos como “Cantando a la libertad” (Movieplay, 1976) de Manuel
Gerena, donde aparecen siete grabados suyos rodeando un retrato del cantaor.
Y en su libro de cantes titulado “Cantes
del pueblo para el pueblo” (Laia, Barcelona, 1975), que contiene, además de ilustraciones
de Francisco Cuadrado, una copla de Rafael Alberti dedicada a Manuel Gerena, un
prólogo de Francisco Candel y un epílogo de Manuel Vázquez Montalbán.
O en el CD “Andalucía en la memoria” (Fods, 2002) del cantautor andaluz Pepe
Suero (José Suero Romero: Lora del Río, Sevilla,
1947 - Sevilla, 2013).
FRANCISCO CUADRADO CON EL AUTOR DEL BLOG
1. Entrevista por correo electrónico con Ana Guardione. 10 de abril de 2014.
PÁGINAS RELACIONADAS:
LAS CANCIONES DE CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO EN EUROPA
III: ITALIA: